Home > Uncategorized > LA democracia india bajo la lupa.

LA democracia india bajo la lupa.

May 24, 2024

Junio   2024

Elecciones en la mayor democracia del mundo. Ese es el titular que alude a los mega comicios en India en que participa más de diez por ciento de los humanos.  Es un proceso en el que casi mil millones, de una población de 1440 millones de personas, tiene derecho a emitir su voto. Los comicios en el extenso país tienen lugar a lo largo de seis semanas de manera escalonada por regiones. La preferencia de los 968 de indios con derecho a voto, será divulgada el 4 de junio. ,

 Hay, en todo caso, un segmento del electorado que acapara el mayor interés. Son los 19 millones de jóvenes que votan por primera vez. A ellos se suman 197 millones de electores que viven sus veintes. El interés por este segmento radica en la relativamente alta tasa de desempleo juvenil urbano que entre los 15 y 29  el alcanza al 17 por ciento frente a la tasa nacional de 6,7 por ciento.

Pese a algunas dificultades económicas y conflictos sociales, especialmente con pequeños agricultores que han protagonizado grandes movilizaciones, Modi es el favorito indiscutido. India cuenta con un sistema parlamentario en el cual el líder del partido mayoritario elige al primer ministro. Narendra Modi ha liderado al Bharatiya Janata Party (BJP) y en consecuencia ha estado al timón del gobierno El BJP, es el partido  más numeroso  del mundo con 180 millones de afiliados (casi el doble del Partido Comunista Chino). A su cabeza ,Modi encarna el nacionalismo hindú con una plataforma de modernización económica que muchos califican de filo neo liberal En el plano ideológico destaca su fervor hinduista en detrimento de la minoría musulmana.

Pera subrayar su condición hinduista Modi inició la carrera electoral, para conseguir un tercer mandato, sumergiéndose en las aguas del rio Ganges considerado sagrado por los hindúes. En la ocasión dijo: “La madre Ganges me ha llamado…ahora siento que me ha adoptado”.  Allí son arrojadas a diario las cenizas de numerosos cadáveres incinerados bajo estricto ritual al fuego de maderos de sándalo. Acto seguido, Modi procedió a inscribir su candidatura parlamentaria en la grandiosa y pintoresca ciudad de Varanasi, la más sagrada de las urbes hinduistas.

El BJP, que casi duplica al partido comunista chino, con 180 millones de afiliados,  ensalza la figura de   Modi a niveles que son considerados dignos de un culto a la personalidad. Millones de carteles, a tamaño natural, con la figura de Modi saturan estaciones de ferrocarril y terminarles de buses, los asistentes a los mítines electorales portan mascaras con el rostro del candidato. La masiva propaganda partidaria, financiada por generosas donaciones de empresarios beneficiarios de negocios con el oficialismo o que aspiran a ellos, es respaldada por el masivo aporte del gobierno.

Modi es el claro favorito según las encuestas. A su haber tiene logros que son exhibidos con orgullo: India es la quinta potencia económica del mundo según lo consigna el Fondo Monetario Internacional (FMI); con un producto interno bruto de 3.942 billones de dólares detrás de Jaspón con 4212 billones paro superando a Gran Bretaña que suma 3.502 billones. Claro que la misma tabla en términos del ingreso per cápita deja India en el último puesto.  Pese a ello Modi exuda optimismo y promete que su país llegará a la liga de las naciones desarrolladas el año 2047. En un plano más actual el candidato del BJP invoca al FMI que pronóstica uno de los mayores crecimientos económicos   para 2024-25 con un 6,8 por ciento. En el campo industrial tecnológico India exhibe su exitoso programa espacial con su cohete Chandrayaan-3 que le permitió posar una sonda en la luna. Otro logro  que pocas naciones han conseguido es la construcción de un portaaviones  como el Vikrant en 2022

Los opositores

La oposición que aspira a reemplazar al BJP es hegemonizada por el  Indian National Cogress el partido de Jawaharlal Nehru e Indira Gandhi que gobernó el país durante 54 años, desde la independencia en 1947.Estas raíces históricas  han sido utilizadas por el BJP para acusar a los opositores de constituir una ”dinastía elitista”. Ahora el  partido del Congreso, en una alianza con más de una veintena de partidos progresistas, de diversos tintes,  conformó el conglomerado denominado Indian  National Developmental Inclusive Alliance (I.N. D.I.A) que denuncia  al BJP por el control sobre medios de comunicación , de contar con muchísimos más recursos merced a las donaciones.  Y por,  sobre todo, utilizar el poder del Estado para hostilizar a los opositores. Ello, vía acusaciones judiciales por corrupción y con selectivas investigaciones sobre presuntas evasiones de pago de impuestos. Por estos expedientes han sido congelados fondos de las campañas opositoras y varios dirigentes se encuentran tras las rejas mientras son sometidos a juicio.  A lo largo de la última década los partidos opositores  han enfrentado el acoso  de diversas entidades estatales que ha mermado su efectividad. La divisiones y la lucha de facciones ha debilitado  las opciones de quienes buscan a desplazar al BJP

Pese a sus avances el apoyo al Modi dista de ser uniforme en el país Si bien el BJP es fuerte en el populoso norte, que algunos califican como el “cordón hindú” el partido ha enfrentado resistencia  en regiones del oriente y sur  donde la política  regional es influyente y el nacionalismo hindú tiene menos tracción.  Por lo mismo el BJP ha concentrado muchos recursos para ganar parlamentarios en el sur.

De acuerdo a un informe reciente del World Inequality Lab,  elaborado por un grupo de economistas encabezado por Thomas Piketty,  el uno por ciento más rico acumula 40 por ciento de la riqueza del país”. El informe señala que la concentración  se agudizó en el curso de la última década. . Alcanzando en el  último decenio niveles de desigualdad   que incluso superan el período colonial. Consultado sobre esta situación Modi respondió: “¿Acaso todos deberían ser pobres?” para agregar que una mejor distribución de la riqueza “tendría  lugar en forma gradual y no de la noche a la mañana” Según el mismo grupo de economistas la creciente desigualdad es un obstáculo para las ambiciones del gobierno de transitar de un país de desarrollo medio a una potencia económica. Consolidando la injusticia social que ha caracterizado al país[R1] .

El dilema laboral de India  es que la fuente mas segura de empleo es el estado en tanto que el sector privado es  restringido. En lo que toca al  sector fiscal recibe anualmente cientos de miles de postulaciones de empleo. Los afortunados que consiguen un puesto es, a menudo,  merced a coimas o parentescos  Alrededor de 40 por ciento  del empleo es agrícolas en tanto que 20 por ciento está en el sector manufacturero.

La minoría musulmana.

Hindúes y Musulmanes mantuvieron una coexistencia con roces pero razonable bajo el Raj, como era conocido el régimen colonial británico. Al concluir la Segunda Guerra Mundial un Londres debilitado y un emergente movimiento independentista marcó el fin de la era colonial. India ocupaba buena parte del subcontinente asiático pero a medida que avanzaba el proceso de independencia la división entre  islamistas e  hindúes se agudizaron a tal punto que el proceso culminó con la  partición de la India  La división dió  lugar a la creación de los estados soberanos del Dominio de Pakistán (con hegemonía musulmana que más tarde se dividió en Pakistán y Bangladés )  e India como un estado secular pero gobernada por la mayoría hindú. Los  indios musulmanes suman alrededor  unos 160 a 200 millones de personas y constituyen  cerca del quince por ciento de las población. Pese a ello ocupan apenas un  cinco  por ciento de los puestos públicos y su acceso a la educación sigue siendo muy deficiente

 India y Pakistán se independizaron en 1947 y desde entonces han vivido enfrentados  en conflictos y diversos litigios territoriales, en especial por la región de Cachemira La separación fue un   desgarro sangriento. Las estimaciones sobre el número de muertes en los enfrentamientos alcanzan a cientos de miles de personas. Las estimaciones  oscilan entre las doscientas mil y a los dos millones . La partición provocó el desplazamiento de unos 15 millones de individuos en ambas direcciones. De 1947 al 49  estalla una guerra entre India y Pakistán por el control del estado mayoritariamente musulmán de Cachemira, en la cordillera del Himalaya, que había quedado bajo jurisdicción de India. En enero de 1949, un cese el fuego respaldado por Naciones Unidas  establece una línea de separación de 770 kilómetros que se convertirá en la frontera de facto en esa región.  37 por ciento % de Cachemira queda bajo control de Pakistán y un 63 por ciento  ueda en manos de India, aunque ambos  países  reivindican la totalidad del territorio. En 1965 Pakistán lanza una nueva ofensiva en Cachemira re de 1965, que acabará siete semanas más tarde con un cese el fuego sin definiciones precisas.

En 1971estalla una nueva guerra que culminará con el nacimiento de Bangladés Los dos países se enfrentan por el control de Pakistán Oriental, que se separa de Islamabad con el apoyo de India y proclama su independencia . En el breve conflicto murieron alrededor de tres millones de personas. Hecho que ha llevado a calificar las masacres como un genocidio. .

En 1974 India realiza un ensayo nuclear en 1974, convirtiéndose en el sexto país oficialmente dotado de armas atómicas. Pakistán se convertirá en el séptimo en 1998. La nuclearización de esa zona provoca preocupación mundial.

En cuanto a Modi, le ha correspondido un papel protagónico en el antagonismo con la comunidad musulmana. En su condición de ministro en jefe del estado de Gujarat era la máxima autoridad local durante  matanzas y pogromos  desatados en el año 2002i. La violencia estalló luego que se acusó, sin que se probase, a musulmanes de haber incendiado un tren donde murieron 58 peregrinos hindúes. Esto desató ataques contra comunidades musulmanas en las que fueron asesinadas unas dos mil personas y decenas de miles perdieron sus hogares. Algunos testigos denunciaron que las agresiones fueron preparadas con antelación y bajo la supervisión del propio Modi quien  habría ordenado, además   a la policía  dejar en libertad de acción a las turbas de agresores. Modi ha negado estas imputaciones y la Corte Suprema lo absolvió de toda responsabilidad. No así el grueso de la comunidad musulmana. Ni Estados Unidos que le vedó el ingreso al país por algunos años.  Su retórica inflamatoria apunta a fortalecer el voto hindú del BJP, que representa el 80 por ciento del electorado. nacional.

Modi ha acusado al partido del Congreso de intentar ”saquear” la riqueza de los hindúes para redistribuirla entre los musulmanes. Más allá del discurso el gobierno del BJP ha impuesto leyes que restringen los derechos de nacionalidad de los musulmanes y que puede dejar a millones de ellos apatridas . Los indios musulmanes han experimentado discriminación en el empleo, la educación y el acceso a viviendas. En la actualidad los musulmanes constituyen  solo cinco por ciento de los parlamentarios. El bajo porcentaje responde a que el BJP no tiene miembros del parlamento musulmanes.

A lo largo del proceso electoral actual los opositores a Modi  denuncian acoso e irregularidades. Apuntan al arresto de líderes políticos contrarios al gobierno. También miembros de ONG y periodistas han sufridos sanciones. Asimismo, se aprecia una creciente actividad por parte de la policía y los servicios secretos. Las irregularidades han contado con la indulgencia occidental que busca una relación más estrecha con Nueve Delhi para enfrentar a China  

El creciente autoritarismo del primer ministro Modi y el BJP muestra un  descenso en todos los indicadores de calidad democrática y libertad de información. El liderazgo de Modi se ha basado en la polarización identitaria. Equipara a la India con el hinduismo en detrimento de las minorías. El veredicto de las urnas marcará el futuro democrático que en el pasado enorgulleció a India.

FIN


 [R1]

Categories: Uncategorized