Archive

Posts Tagged ‘Brasil’

Incendios y soberanía nacional.

August 29, 2019 Comments off

 

 

Vastos incendios arrasan millones de hectáreas. Desde de la Amazonía brasileña y boliviana a Groenlandia, desde Angola y el Congo al ártico ruso  desde Indonesia, pasando por Alaska y Canadá las llamas de  millares de focos destruyen bosques y selvas.

La abrumadora mayoría de los incendios son causados por actividades humanas, en especial las agrícolas y ganaderas. Ya sea para quemar residuos de cosechas o para despejar tierras. Hoy, en el cuadro del calentamiento global, regiones que sufrían daños menores experimentan desastres de grandes proporciones. Los incendios contribuyen a la deforestación que es la causante de un quinto de las emisiones de gases de efecto de invernadero.   La deforestación produce más emisiones que todo el tráfico terrestre y aéreo combinado.

En América Latina las consecuencias políticas de algunos siniestros han chamuscado a algunos gobiernos. En Nicaragua, en 2018,  ardió una reserva natural en la frontera con Costa Rica. El Presidente Daniel Ortega tardó semanas en reaccionar. Lo hizo recién cuando estallaron protestas callejeras. Su gobierno desechó una oferta de ayuda costarricense para combatir las llamas. El malestar desatado, junto a otras reivindicaciones, gatillaron movilizaciones sociales que culminaron con cientos de muertos a manos del régimen.

En Bolivia el gobierno de Evo Morales también está al debe frente a los  grandes incendios que afectan al país. Comenzó, como en Nicaragua, por  restarles importancia y luego tardó en aceptar ayuda internacional. El momento no puede ser más inoportuno para sus aspiraciones de conseguir un cuarto mandato, en los comicios del 20 de octubre. Aunque figura como el claro favorito el ex presidente Carlos Mesa, que le sigue en las encuestas, ha aprovechado para poner a Morales a la defensiva.

Los incendios en la Amazonía han causado especial indignación en Brasil y a nivel internacional. El Presidente Jair Bolsonaro refuta el apodo del Nerón de la Amazonia. En los hechos su gobierno ha contribuido, a través del debilitamiento de la vigilancia fiscal y de levantar restricciones a las quemas. Bolsonaro se ha negado a recibir ayudas internacionales argumentando que ellas son interesadas y buscan influir en el país.

En los casos de Nicaragua,  Bolivia y Brasil hay una constante. En los tres gobiernos enfrentados a las llamas se aprecia un falso orgullo.  Si un país no es capaz de defender oportunamente su patrimonio, y por ese hecho perjudica a terceros y a todo el planeta,  está invitando  a que los afectados intervengan. Pueden hacerlo en un inicio con ayuda. Pero si el problema persiste y se agrava, tarde o temprano, lo harán en forma más vigorosa. La defensa de la soberanía nacional pasa por proteger los bienes, bosques en este caso, que son  vitales  para el conjunto de la humanidad.

Militares y las batallas pérdidas contra el narcotráfico.

July 11, 2019 Comments off

 

La tentación de involucrar a los militares en la lucha contra el narcotráfico es recurrente. En diversos momentos,  en distintos países latinoamericanos, las fuerzas armadas han participado  en operaciones antinarcóticos. Los resultados en México, Brasil  o Colombia, por destacar los más prominentes, han sido   entre decepcionantes y  desastrosos.

El primer paso para determinar una estrategia ante una amenaza es definirla con claridad. Muchos, erróneamente, creen que el combate contra el crimen organizado y  los narcotraficantes equivale a una “guerra”. El Presidente estadounidense Richard Nixon, en 1969, proclamó “la guerra contra las drogas”. Dos décadas más tarde, en 1989, George Bush subió la apuesta y prometió llevar la  guerra “casa a casa y calle a calle. A juzgar por los resultados las autoridades perdieron. El   combate contra las drogas sigue con triste vigencia en Estados Unidos donde, más allá de la retórica, los militares no se involucraron en la lucha doméstica contra el narcotráfico.

Suena bien ante la opinión pública cuando un mandatario habla duro, con toques belicistas, contra la lacra del crimen organizado.  “Son enemigos que hay que combatirlos sin tregua, sin darles ventajas y utilizando  todos los instrumentos a nuestra disposición” estas son palabras del Presidente Sebastián   Piñera al anunciar un decreto que habilita a las fuerzas armadas a realizar ciertas labores logísticas, inteligencia e incluso detenciones en la frontera norte del país.

La experiencia de otros países aconseja cautela. En México los militares ingresaron de lleno a la lucha contra los carteles bajo en el gobierno del Presidente Felipe Calderón  (2006-2012), una “guerra” que a nuestros días deja un saldo de 150 mil muertes. En Colombia se tildó a las FARC de ser una narco guerrilla. También era posible hablar de narco militares pues grandes regiones estuvieron dominadas por la asociación de paramilitares y uniformados que controlaban el tráfico de estupefacientes. En Brasil la intervención militar en populosos barrios ha tenido poco impacto en las operaciones de los carteles.

El arma más potente de los narcotraficantes es la corrupción y para ello cuentan con recursos. Involucrar a las fuerzas armadas, aún en tareas secundarias, es exponerlas a la infiltración por parte de elementos criminales. Si como en México o Colombia ganan pie en su seno hacen aún más difícil  el combate a un problema complejo de múltiples aristas. En Chile el narcotráfico permanece en el ámbito delictual y debe ser confrontado por las policías con todo el respaldo posible de la ciudadanía.

Hay un viejo chiste:

Un joven oficial es enviado a la frontera a combatir el tráfico de drogas.

Al mes manda un mensaje: Narcos me ofrecieron diez mil dólares por hacer la vista gorda, los corrí a balazos.

Al mes siguiente comunica: Me ofertaron cien mil dólares y otra vez los repelí.

Al tercer mes señala: No hay problemas, todo está tranquilo.

 

 

Amazonía: amenaza al pulmón del mundo.

July 4, 2019 Comments off

 

Otro récor: este mes de junio fue el más caluroso registrado en Europa. Al otro lado del Atlántico, en el Amazonas brasileño, no es el batir de alas de  mariposas sino que el rugido de las máquinas topadoras el que altera los ánimos. La mayor selva tropical del planeta desaparece a velocidad galopante. Eliane Brum, una reconocida periodista brasileña, señala que la deforestación “en  2019, el mes de mayo mostró un aumento del 34 por ciento con relación al de 2018: en solo un mes, desaparecieron 739 kilómetros cuadrados de selva, el equivalente a dos canchas de fútbol por minuto”. Es un tema que preocupa a todos pues la región genera 20 por ciento del oxígeno planeta.  Como tal es clave en la absorción del CO2, el principal gas de efecto invernadero, causante del calentamiento global.

La situación se ha agravado de manera aguda desde que Jair Bolsonaro asumió la presidencia hace seis meses. A lo largo de su campaña electoral  dejó claro que favorecía la apertura de la región a empresas ganaderas, madereras y mineras  antes que su conservación. Ello  en territorios que, en muchos casos, corresponden a tierras protegidas de los pueblos indígenas.

En la reciente reunión del G-20, en Japón, Bolsonaro apoyó con el resto de los participantes los Acuerdos de París, de 2015,  para combatir el cambio climático. Lo hizo abandonado al Presidente Donald Trump con quien tiene una gran afinidad política. Comparte además con él el escepticismo sobre el calentamiento global. Pese a ello dejó a  Estados Unidos aislado en la declaración final de la cumbre. Era la condición que le fijó la Unión Europea (UE) para la firma de un tratado de libre comercio con el Mercosur  en que participan a Brasil y Argentina entre otros. Como previsto el 28 de junio la UE y el Mercosur rubricaron el acuerdo que ha sido negociado durante  dos décadas. Chile se desgajó del Mercosur y firmó su propio tratado en 2003.

Los ecologistas europeos, representados por los ascendentes partidos verdes, han advertido que impedirán la ratificación del tratado a menos que Brasil de garantías de preservar la Amazonía y respetar a las poblaciones indígenas. Por su parte, François de Rugy,  ministro francés de Transición Ecológica y Solidaria,  apuntó que el tratado comercial “no ha sido ratificado aún, y no lo será a menos  que si Brasil respeta sus compromisos…No habrá ratificación si Brasil continúa con la deforestación” en el Amazonas advirtió Rugy.

El general ( r) Augusto Heleno, ministro del Gabinete de Seguridad Institucional y que se desempeñó como jefe del Comando Militar de la Amazonia, respondió desafiante: “¿Quién tiene moral para hablar de la conservación del medio ambiente de Brasil?”. Es una repuesta riesgosa para Brasilia. Hace algunas décadas en Estados Unidos se postuló convertir a la Amazonia en patrimonio de la humanidad.

Cambio climático y colapso.

December 6, 2018 Comments off

 

Cada semana un nuevo informe científico apunta al peligro del calentamiento global. Reunidos en Polonia tiene lugar la COP 24, la conferencia de Naciones Unidas, que cual circo itinerante va de un país a otro para discutir qué hacer frente al cambio climático. En esta oportunidad se dio la palabra David Attenborough, el respetado naturalista inglés que ha realizado para la BBC extraordinarios documentales sobre la vida silvestre del planeta. En sus palabras; “El cambio climático es la mayor amenzaa para la humanidad en miles de  años… Si no actuamos el colapso de nuestra civilizaciones y la extinción de buena parte del mundo natural están en el horizonte”.

Pese a la acumulación masiva de la evidencia, que ya vivimos una crisis mayúscula,  aumentan los que prestan oídos sordos a las advertencias. 17 agencias del gobierno estadounidense le señalan a la Casa Blanca  que el país pagará inmensos costos, como ya lo hace,  si no adopta medidas para reducir las emisiones. Ante ello el Presidente Donald Trump se limitó a decir, sin más,  que no lo cree.  Ernesto  Araújo, que será el ministro de Relaciones Exteriores del Presidente electo Jair Bolsonaro, que asume el 1 de enero, señaló que  el calentamiento global no pasa de ser una argucia para causar alarma  y, por esa vía, “aumentar el poder de las instituciones internacionales sobre los estados nacionales y sus poblaciones”. El objetivo es  “sofocar el crecimiento económico en los países capitalistas democráticos”, favoreciendo a China que promueve la “ideología del cambio climático”.

En el polo contrario destaca Emmanuel Macron, el presidente francés, que anunció impuestos para los combustibles fósiles. Además adelantó cambios a la matriz energética de su país: eliminación del carbón en la producción eléctrica. A la par de una reducción sustantiva de la generación nucleoeléctrica. En  lo que toca a lo impuestos a los carburantes Macron enfrentó una rebelión masiva de  los llamados “chalecos amarillos”. Los desórdenes liderados principalmente por sectores de extrema derecha obligaron a Macron a dar una vuelta en U y anularlos.  En el caso francés hay una saturación con la austeridad impuesta tras la crisis financiera del 2008. Algo que ha llevado a un permanente recorte de prestaciones sociales entre las que se cuenta más años de trabajo para jubilar. Así los llamados impuestos verdes fueron la gota que rebalsó el vaso.

Los esfuerzos por moderar y reducir el aumento de las temperaturas son convenientes para el conjunto de la vida en el planeta incluido, por supuesto, los humanos. Los más expuestos, en todo caso, con los cambios climáticos son los más necesitados que sufren los rigores de huracanes, inundaciones, sequías y nuevas enfermedades. De allí que combatir las políticas contra el calentamiento global perjudica, en primer lugar, a los más desvalidos

Brasil: Fato o Fake.

November 1, 2018 Comments off

 

La sabiduría política convencional dicta que el candidato que rehúye el debate pierde puntos. Los enfrentamientos, en especial en televisión, dan a los electores la posibilidad de juzgar a quienes piden su voto. Abundan los casos de políticos que malograron sus ambiciones por eludir a las cámaras. La reciente elección presidencial brasileña, sin embargo, fue diferente. El electo Jair Bolsonaro  descartó los encuentros televisados con sus rivales. Al comienzo, antes de la primera vuelta, tuvo un cara a cara con la candidata ecologista Marina  Silva del cual salió mal parado. Dijo entonces  que la TV era un medio anticuado para ventilar las ideas políticas.  Concentró, por lo tanto, sus esfuerzos a través de las redes sociales y por WhatsApp en particular.

El periódico Folha de S. Paulo realizó un estudio sobre 1.339 mensajes. La muestra arrojó que 97 por ciento de las noticias compartidas por WhatsApp por los seguidores de Bolsonaro eran falsas o engañosas. Además se estableció que  seis de cada diez  electores del militar retirado obtenían el grueso de su información a través de WhatsApp.

Bolsonaro y Donald Trump tienen en común que prefieren eludir a la prensa que en muchos casos consideran hostil. “El peor enemigo del pueblo”, en las palabras del mandatario estadounidense.  El contacto con sus partidarios y la ciudadanía lo realizan a través de tuit, o WhatsApp u otras redes. Evitan así las preguntas a veces incómodas que suelen realizar los periodistas. En todo caso, más grave  que escapar al escrutinio público resultó la masiva difusión de las ya celebradas noticias falsas o fake news. Una verdadera avalancha de falsedades inundó las redes. Varios periódicos destinaron un segmento de sus portadas para denunciar las mentiras. Cada lector quedó enfrentado al dilema que los brasileños llamaron Fato (dato) o Fake (falso). Se suele decir que una foto dice más que mil palabras. Un estudio de cien mil  imágenes circuladas en WhatsApp, en el período electoral en Brasil, mostró que más de la mitad eran falsas o distorsionadas.

Un ejemplo información engañosa difundida a través de grupos de WhatsA fue el llamado  “kit gay”. Se trató de un libro, para  profesores,  que debió formar parte de la campaña “Escuela sin homofobia”. El texto nunca fue distribuido. De todas formas Bolsonaro proclamó  que estaba  destinado a niños de seis años. En la misma vena el candidato ultra derechista acusó a su rival Fernando Haddad de haber promovido  una ley que autorizaría la legalización de la pedofilia. Según la imaginaría ley tener sexo con niños de apenas  doce años sería legal. Bolsonaro acusó al Partido de los Trabajadores  (PT) de ser una organización de pedófilos.

En lo que toca a las teorías conspirativas el premio se lo llevó el atentado contra la vida de Bolsonaro. Entre los partidarios del PT circuló que no hubo cuchillazo sino que se trataba de un show montado para ganar simpatías y retirarse de los debates programados. En la otra vereda se acusó al PT de ser el responsable del ataque para eliminar a su candidato. La verdad una de las   perdedoras  de los comicios brasileños.

Brasil pierde su inocencia.

October 11, 2018 Comments off

 

El ultraderechista Jair Bolsonaro  logra el 58 por ciento de las intenciones de voto. Un aumento de doce por ciento en relación a lo logrado el domingo en el balotaje. Fernando Haddad, su adversario del Partido de los Trabajadores (PT),  figura con un distante 42 por ciento. Si la encuesta está en lo cierto Bolsonaro tendría casi asegurado el triunfo el 28 de octubre.

A favor de Bolsonaro es preciso destacar su postura inalterable a lo largo de los años. He aquí una progresión de sus ideas más recalcitrantes. Con  ligereza criminal postuló  que más chilenos debieron perder sus vidas bajo la dictadura militar. Al respecto dijo que  Augusto Pinochet: “Debió haber matado a más gente” (1998).

Se declaró  “a favor de la tortura. Y el pueblo está a favor también”. En la misma oportunidad, calificó a la democracia como “una mierda” y contó que si fuera presidente, sin  “la menor duda cerraría el Congreso y daría un golpe el mismo día” (1999).

Sobre género y raza puntualizó: “Sería incapaz de amar a un hijo homosexual. No voy a ser hipócrita. Prefiero que un hijo mío muera en un accidente a que aparezca con un bigotudo por ahí” (2011). El mismo año fue consultado sobre cómo reaccionaría si alguno de sus hijos se enamorara de una mujer negra, respondió: “No corro ese riesgo porque mis hijos fueron muy bien educados”.

En cuanto a las deficiencias del régimen militar brasileño señaló que: “El error de la dictadura fue torturar y no matar” (2016).

Sobre su visión internacional precisó que “Si soy presidente, salgo de la ONU. No sirve para nada esa institución, es un lugar de reunión de comunistas y gente que no tiene el menor compromiso con América del Sur” (2018). Además adelantó que se retirará del Acuerdo de París destinado a combatir el calentamiento global. También expresó su voluntad de abrir el Amazonas a la explotación ganadera y de las empresas forestales.

Brasil vive una aguda crisis económica que genera una gran inseguridad en la mayoría de la población. Ello en el marco de continuas denuncias de mega escándalos de corrupción.  A esto se suma un perpetuo acoso del narcotráfico y de la delincuencia. El año pasado se registraron más de sesenta mil homicidios en el país.

Ante la demonización del PT, en el marco de una corrupción  generalizada de políticos y empresarios, Bolsonaro se alzó  como una figura ajena al sistema. El hombre en el caballo blanco que puede sacar adelante el país en medio de la decadencia. Una gran cantera de votos para su agenda conservadora proviene de las iglesias evangélicas. La consigna “los hermanos votan por los hermanos” ha sido acatada por el grueso de los estimados 45 millones de evangélicos, que representan uno de cada cinco brasileños. Bolsonaro tuvo su bautizo evangélico en el río Jordán en 2016 cuando selló su alianza con las iglesias protestantes y pentecostales.

Tras la votación nadie podrá decir que no sabían por quién votaba. Bolsonaro puede ser acusado de muchas cosas pero no de haber engañado al electorado.

Rio de Janeiro bajo mano militar

February 22, 2018 Comments off

El gobierno de Michel Temer ordenó la que las fuerzas armadas intervengan para restaurar el orden público en el estado de Rio de Janeiro. No es la primera vez que ello ocurre desde el retorno a la democracia. En el pasado las tropas han salido de sus cuarteles para respaldar a las policías. Los despliegues han sido breves con un impacto transitorio y superficial. Por un corto periodo han inhibido  las actividades criminales de  bandas de narcotraficantes. En varios casos, sin embargo, se detectó que los carteles de la droga operaban en connivencia con elementos policiales.

La intervención actual, en todo caso, difiere de las anteriores. Los militares tendrán pleno control.  Las autoridades civiles y policiales están subordinadas al poder federal y los militares responden directamente a Temer. Para algunos la medida despierta suspicacias ya que  la consideran una maniobra oportunista de Temer. Las encuestas dan al Presidente una popularidad de apenas un digito. Con la medida pretendería desviar la atención de otros problemas y  proyectar una imagen de fuerza. Otros incluso creen que el despliegue castrense es un ensayo para una intervención en la vida política del país. Estos temores surgen porque los uniformados no responderán por sus actos ante tribunales civiles sino que lo harán ante cortes militares. A mayor abundancia el comandante del Ejército,  general Eduardo Villas Bôas, planteó  ante el Consejo de la República, el lunes,  que los militares exigen “garantías para actuar sin el riesgo de que surja  una nueva Comisión de la Verdad”. El general aludía a la Comisión creada por el gobierno de la Presidenta Dilma Rousseff que investigó los innumerables crímenes y torturas cometidos bajo la dictadura militar (1964- 85).  Bôas pone el parche antes de la herida y busca eximir de toda responsabilidad a sus hombres ante el riesgo de enfrentamientos  y las probables muertes resultantes.  La pretensión castrense de quedar eximidos de toda responsabilidad es insólita. Para algunos es una advertencia que los uniformados se preparan para una dura campaña represiva.

Con todo Bôas tiene claro los límites del operativo militar y así lo señaló: “Combatir al crimen organizado requiere acciones eficaces de parte del gobierno en la esferas económicas y sociales  para hacer menos atractivo el tráfico de drogas en sectores de la población que sufren el desempleo”.

En 2016 en Brasil  murieron 4.222 personas a causa de operaciones de las fuerzas de seguridad. Los uniformados, por su parte, registraron 453 muertes. Son cifras que subrayan la ineficacia de intentar resolver problemas sociales con la fuerza de las armas. Desplegar a los militares puede agravar el problema. En lo que toca a Rio, el año pasado,  registró 6.713 muertes por violencia. Esto representa  40 muertes por homicidios por cada cien mil habitantes (Brasil en su conjunto tiene 20,9). A la cabeza de  Latinoamérica está Venezuela con 89 homicidios por cada cien mil. El indicador más bajo de la región lo tiene Chile: 3,3 homicidios por cada cien mil.

Brasil sacudido por la condena de Lula

January 25, 2018 Comments off

Para muchos brasileños este miércoles 24 de enero era el día D para el sistema democrático recuperado, en 1985, tras 21 años de dictadura militar. Pero en un país polarizado cada situación tiene lecturas antagónicas. El hecho trascendental era el  fallo de una corte  apelaciones sobre la condena del ex Presidente Luiz Inácio Lula da Silva a nueve años y medio de cárcel dictado en julio de 2017. A los tres integrantes el tribunal les correspondía  revisar el fallo contra Lula acusado de recibir una coima consistente en un  departamento triplex. La donación de la propiedad la hizo la empresa constructora OAS. A cambio Lula habría facilitado que  Petrobras, la empresa petrolera estatal, reciprocara  con un jugoso contrato para OAS. La sentencia del tribunal de apelación fue  demoledora: por unanimidad  elevaron la pena a 12 años y un mes. Lula, en todo caso, nunca ha dejado de  alegar su total inocencia frente a los cargos.

Las consecuencias políticas del fallo son enormes pues, así como están las cosas,  bloquean la posibilidad que Lula se presente a las elecciones presidenciales que tendrán  lugar en octubre de este año. El aguerrido dirigente sindical, incluso si no llega a estar tras las rejas, quedaría imposibilitado de postularse a la primera magistratura en virtud  de la  ley “Ficha Limpia”. Según esta disposición ninguna persona condenada por una corte de apelaciones puede inscribir su candidatura. En todo caso Lula puede apelar a una instancia superior. Ello le permite  ganar tiempo suficiente para inscribir su candidatura antes del cierre de los registros el 15 de agosto.

Su salida de  la carrera electoral cambiaría  en forma radical el mapa político brasileño. Ello porque las encuestas lo señalan como el claro favorito con cerca  de 36 por ciento de las intenciones de voto. Esto es el doble de lo que marca Jair Bolsonaro, un parlamentario que alcanzó el grado capitán en el ejército. Su plataforma apela a la nostalgia por la dictadura militar y proclama una abierta homofobia.  En tercer lugar figura la ecologista Marina Silva.

Para el teólogo Leonardo Boff lo que ocurre en su país es lo siguiente: “Hubo un golpe parlamentario-jurídico -mediático, hegemonizado por los grupos más adinerados (0,05% de la población)”.

Sea o no el caso de lo denunciado por Boff  las acciones transadas en la  Bolsa de Valores de Sao Paulo subieron un 3,72 por ciento no bien se supo de la nueva condena de Lula.  Entretanto Michel Temer, que asumió la presidencia luego de la remoción de la Presidenta Dilma Rousseff  en agosto 2016, se encuentra en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. Allí fue congratulado por  las reformas económicas y sociales que representan un viraje total con las políticas de Lula y el PT. Los mercados, es decir el mundo empresarial, han señalado un creciente optimismo con el nuevo rumbo adoptado.

Estás por verse cuáles serán las consecuencias políticas del fallo. Muchos analistas políticos brasileños apuntan  a un período de gran incertidumbre. Por lo pronto el PT señala que mantendrá la candidatura presidencial de su líder histórico a como dé lugar.

A propósito del submarino San Juan

November 24, 2017 Comments off

El submarino es el arma disuasiva por excelencia. Basta una de estas naves para sembrar inquietud e incertidumbre en una vasta zona marítima. Una vez bajo el mar es de difícil detección. Esta virtud  en el campo bélico se revierte en su contra en caso de dificultades en la  navegación.

La noticia que nadie quería escuchar fue entregada en forma velada: la  armada  argentina señaló la detección de una   “anomalía hidroacústica” … “consistente con una explosión”. Era el parte de defunción para los 44 tripulantes del submarino ARA San  Juan, desaparecido desde el 15 de noviembre.

Argentina sabe de amenazas submarinas pues la experimentó durante  la guerra de Malvinas en 1982.   Su almirantazgo consideró, a mediados de la década del 70,  que un enemigo podría bloquear con relativa facilidad el puerto de Buenos Aires. Así estrangularía buena parte de la economía del país. Para impedirlo  compró el portaaviones 25 de Mayo, cuatro destructores y seis fragatas. Además  de seis submarinos del modelo alemán TR 1700, de los cuales solo fueron construidos dos en Alemania.  Las previsiones del mando naval resultaron acertadas, pero no así el remedio. Con el estallido de la guerra por las islas en el Atlántico Sur  la flota se replegó a puerto quedando  embotellada. Ello luego que el submarino británico Conqueror  hundiera al crucero Belgrano.

Ello no  mermó el apetito del conjunto de las armadas oceánicas sudamericanas  por contar con por lo menos un par de submarinos. Hasta hace poco, antes de la irrupción del Scorpene francés, los astilleros alemanes  tenían un virtual monopolio de estas naves.  Esto facilitado por el hecho que Estados Unidos y Gran Bretaña construye  solo submarinos a propulsión  nuclear que no están a la venta.

Chile cuenta con un par de sumergibles tipo 208 alemanes  y dos  Scorpene franceses.  El Perú dispone de media docena de unidades alemanas. La Guerra del Pacífico enseñó a los marinos peruanos el papel decisivo jugado por la armada chilena en la supremacía naval que le permitió transportar al ejército invasor. Una barrera de submarinos le ofrecería una línea de defensa en caso de un conflicto. Brasil es, sin embargo,  el país que ha ido más lejos. Su armada está obsesionada con el Programa de Submarino con Propulsión Nuclear (Prosub). El presupuesto original, en 2008, para el Prosub, desarrollado con respaldo francés sobre la base de un Scorpene, fue de diez mil millones de dólares. Una cifra que será rebasada largamente. Además la crisis económica ha retrasado su entrega con el consecuente aumento de costos. El Prosub, como en muchos casos, es una expresión de militarismo. O si se prefiere de la capacidad de los uniformados para imponer gastos desmedidos en proyectos de dudosa utilidad.

La  lamentable perdida del San Juan tiene un consuelo: la notable solidaridad que ha movilizado a buques y aeronaves de todo el mundo para dar con la desaparecida nave. El protocolo naval de anteponer el rescate de una tripulación por sobre toda otra consideración goza de buena salud.

July 13, 2017 Comments off

 

Luiz Inácio Lula da Silva conoce los caprichos de la rueda de la fortuna. Dejó la presidencia, en 2010, con una popularidad avasalladora: 87 por ciento de aprobación,  transformado en el político más valorado de Brasil.  El miércoles, sin embargo, recibió  una condena de cárcel de nueve años y seis meses además de una petición para inhabilitarlo para ejercer todo cargo público por el doble de su condena: 19 años. Si se cumple la sentencia podría volver a un cargo electivo a los 90 años. Se le imputa  haber recibido algo más de un millón de dólares para modernizar un departamento con vista al mar. A cambio la empresa constructora habría recibido contratos de Petrobras, la compañía  petrolera estatal.

Ahora su futuro político depende de su apelación a otras instancias judiciales. Si la sentencia del juez Sergio Moro es refrendada Lula no podrá ser candidato presidencial en octubre de 2018. Pese a su delicada situación Lula es el político favorito para ganar los comicios. Según la última encuesta, publicada el 26 el junio, Lula ganaría la primera vuelta con  30 por ciento de las preferencias frente al 16 por ciento del derechista Jair Bolsonaro y el 15 por ciento de la ecologista Marina Silva.

La popularidad de Lula responde al sólido crecimiento económico durante sus dos mandatos (2003-2010). Su figura está asociada a programas de ayuda como la Bolsa Familia destinada a los más pobres. La  desigualdad en Brasil está entre las mayores en el mundo. Bajo sus gobiernos  decenas de millones de brasileños salieron  de la pobreza. Su figura está asociada a uno de los mejores períodos del país. Algo que además le ha valido un amplio reconocimiento internacional.

El Partido de los Trabajadores (PT), que llegó al gobierno encabezado por Lula, confiaba que la creciente popularidad del ex presidente gravitaría a su favor frente a la justicia. Otros, con más realismo, estimaban que pese a la ausencia de pruebas la condena del juez Moro era previsible. El magistrado se ha erigido en adalid de los sectores que depusieron a la Presidenta Dilma Rousseff. Muchos en la derecha y los sectores empresariales lo postulan como un posible candidato presidencial.  Moro, en todo caso, ha declinado hasta el momento semejante posibilidad.

Brasil vive una aguda lucha social. La condena tuvo lugar al día siguiente que el Senado aprobó una ley de reforma laboral que disminuye de manera sustantiva el poder de negociación de los sindicatos, elimina los convenios colectivos, sube la el número de horas de trabajo y deteriora la calidad de los empleos.

Hay quienes acusan al Presidente Michel Temer de llevar adelante una contrarreforma desmantelando muchas de las conquistas sociales y sindicales logradas bajo los sucesivos gobiernos del PT. En todo caso la impopularidad de Temer, investigado a su vez  por coimas e  irregularidades, ha tocado fondo con una aprobación de siete por ciento.   Lula, por su parte, declaró desafiante: “Si la élite de este país no sabe arreglarlo, a lo mejor va a tener que hacerlo un metalúrgico con estudios de primaria”.